San Pedro Necta, Huehuetenango
El día Oxlajuj Imox (24 de mayo de 2022), la Asociación Pop No´j realizó la presentación púbica de los resultados de un estudio exploratorio sobre cambio climático y su relación con la migración en San Pedro Necta, Huehuetenango denominado: “Cambio Climático, Vulnerabilidad y Migración en una Comunidad Maya-Mam en Guatemala”, el cual fue realizado con el apoyo de ARA (Adaptation Research Alliance). La antropóloga guatemalteca Ruth Piedrasanta, con el apoyo de Emilio García y equipo de trabajo de Pop No’j estuvieron al frente de este estudio exploratorio que se realizó entre diciembre de 2021 a marzo de 2022.
La presentación fue dirigida a actores claves del municipio para compartir los resultados a los cuales ellxs aportaron y avanzar en la perfilación de alternativas de adaptación frente a los efectos del cambio climático en la agricultura y otros aspectos que vulneran la vida de las comunidades.
Se contó con representantes en Huehuetenango de las siguientes instituciones: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, líderes comunitarios, Universidad de San Carlos de Guatemala–USAC-, Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, Oficina Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional –OMSAN-, Ministerio de Salud, Casa de la Cultura, Oficina Municipal de la Niñez y Adolescencia de San Pedro Necta -SPN-, Casa de Desarrollo Cultural de SPN, Guardianes del Patrimonio, Hospital Nacional de SPN, entre otros.
Huehuetenango, debido a la topografía, es un territorio de vocación forestal, poco apto para la agricultura. El departamento que se caracteriza por que sus habitantes poseen pequeñas parcelas de tierra que son insuficientes para vivir todo el año, lo que ha hecho que históricamente haya migración estacionaria, principalmente a las fincas de la Costa Sur y del Soconusco, en Chiapas, México.
Entre los hallazgos encontrados están que: En San Pedro Necta se puede apreciar el cambio climático en que la brecha entre las temperaturas extremas – más altas y más bajas – es mayor, con una tendencia a temperaturas promedio más elevadas, así como la irregularidad en el régimen de lluvias e incremento de la humedad. Esto ha propiciado la presencia de hongos y plagas en los cultivos, disminución de la productividad agrícola y, en consecuencia, aumento de inseguridad alimentaria, lo que estimula la migración forzada. A su vez, el ingreso de remesas que envían los migrantes representa una subvención a la agricultura de las familias, pues con ellas se cubren costos de insumos como fertilizantes y pesticidas, cada vez más necesarios, así como el pago de mano de obra; asimismo, ha promovido el aumento del precio de la tierra.
Como parte de la actividad, se desarrolló un espacio de Co-creación de alternativas de adaptación al cambio climático, que se vinculan a la agricultura, agua, manejo de desechos sólidos, recuperación de saberes ancestrales, sensibilización y educación.
Durante el espacio se concluyó que es importante crear alianzas estratégicas con instituciones y grupos que puedan incidir y realizar pequeñas acciones de primer nivel comunitario. Se espera un acercamiento con autoridades municipales para presentar los resultados y lograr estas alianzas con actores clave para el cambio.
El informe completo de este estudio exploratorio se puede bajar Aquí. También encontrará otros documentos aquí.